Our environments shape our lives and affect our health in the places where we live, work, learn and play. To get a better idea about the kinds of work being done to design healthy environments, and about how people in the community can get involved, I sat down this week for a Q&A with Paul Zykofsky. Mr. Zykofsky is the Associate Director of the Local Government Commission, a Sacramento-based nonprofit geared towards improving communities across the nation.
Mr. Zykofsky directs programs related to community design, healthy infrastructure and water. He provides technical assistance to communities throughout the nation, including Merced, on issues related to complete streets, active transportation, pedestrian safety, safe routes to school, infill development, transit-oriented development, and public participation in the planning process. Mr. Zykofsky has extensive experience facilitating public workshops and planning processes for local elected officials, staff, and community leaders.
Read below for my interview with Paul Zykofsky, edited slightly for brevity and clarity.
Q: There are many environmental factors that play a role in public health. What factors do you look at and what role do they play?
A: This discussion of a built environment and where people live has really only emerged in a big way in the last 15 years with issues related to public health. There wasn’t a lot of conversation before then. It was in the 1990s that we started to see people from the Centers for Disease Control and the Department of Health and Human Services start to wonder, how does the built environment impact people’s health? There is this concept of how your zip code can more accurately determine your longevity than your genetic code. Where people live really impacts their health in a significant way. It comes down to a number of factors. One is the exposure to things that are not healthy. Whether it’s stuff in the air, ground, or water, it all has an impact on people’s health. It is also a question of having safe and adequate housing for people, whether the neighborhood that people live in is safe, if there are crime problems, if people don’t feel comfortable walking down the street or going out to the market, if there aren’t any grocery stores available...There are lots of ways in which we’re now recognizing that the environment in which people live is one of the major factors that impact people’s health.
Q: How familiar are you with the Central Valley and Merced county? What do you see as common disadvantages or disparities in these areas?
A: Fairly familiar; rural areas are always at a disadvantage because you don’t, or it’s not expected that you would, have the types of urban services that a city or a town would have. In smaller towns it’s challenging because you are dependent on the county for services and the standard for development is not as high as it would be in a city, which is considered more urban. The other challenge is with lower incomes there are fewer resources. Usually communities in the Central Valley struggle more to cover more of the basic needs and often don’t have the resources to invest in improving street sidewalks, parks, and so on. More [communities] are trying to do that and more are recognizing that they need to find ways to do that. And hopefully in the future there will be more grants to support those types of efforts.
Q: When facilitating public workshops and planning processes for local community leaders, what are your objectives and what do you hope people will take from your presentation?
A: [W]e try to inspire and educate local leaders like elected officials and staff. We find really innovative things that other communities are doing somewhere in the nation and around the world that really have a lot of promise. We spread the word and hope others will pick up on those ideas.
Something as basic as turning a parking space into a place for people; it’s called a “parklet,” a movement that started a few years ago in places like San Francisco and other cities. We took that idea and did workshops on it in other communities and got people interested...Other cities started adopting policies [for parklets]. We aim to spread good ideas and help local leaders develop new solutions for improving their community.
Q: What role do community residents play in community design, and how do you encourage public participation?
A: Residents should play a much larger role than they are, but it’s a challenge because people are so busy just making a living and surviving. They often don’t feel they have time or that they have a role to play. We use a planning process, called “design charrette,” for a lot of the work we do in the valley and other communities, and through that what we try to do is get residents as involved as possible and try to hear from them what the challenges are, and also help them find solutions. So I think it is pretty critical that residents get involved and try to figure out what changes can be made. The challenges are: 1) people are too busy; and 2) change doesn’t happen overnight. Often, the experts in the community are the residents; they live there; they see what the problems are. They don’t always know what the solutions might be, and that’s where having non profits like [LGC] come in and show examples of what other committees have done to bring in consultants that work nationally. They are really valuable because they are up on the latest and most effective interventions. The residents are also very valuable in identifying the challenges and even the solutions.
Q: What advice do you have for residents to get involved?
A: Local jurisdiction or counties are constantly going through different planning processes. You have to reach out to find out what is going on. Is there an effort to update the general plan (the long term vision)? Are there other plans being worked on? Are there efforts to produce bicycling or pedestrian master plans? There are all types of planning efforts, and it is useful to go out and find out what’s happening.
To participate in the upcoming development process for the City of Merced’s Active Transportation Plan, stay tuned for details on a stakeholder planning meeting scheduled for May 18, 3-5 PM! The meeting will be facilitated by the Local Government Commission and the City of Merced Planning Department.
Thanks very much to Mr. Zykofsky for describing his work and sharing his thoughts with us! You can learn more about the Local Government Commission on their website.
Diseñando ambientes saludables: Preguntas y Respuestas con Paul Zykofsky
El entorno en donde vivimos, trabajamos, aprendemos y jugamos forman gran parte de nuestra vida y afectan nuestra salud. Para obtener una mejor idea sobre el trabajo que se tiene que hacer para diseñar ambientes saludables y como las personas se pueden involucrar en la comunidad, esta semana me senté a platicar son Paul Zykofsky. El Señor Zykofsky es el Director Asociado de la Comisión del Gobierno Local, una organización en Sacramento que se enfoca en ayudar a mejorar las comunidades atreves del país.
El señor Zykofsky dirige programas relacionados con el diseño de comunidades, infraestructura saludable y agua. Ofrece ayuda técnica a varias comunidades en todas partes de la nación, incluyendo a Merced, con asuntos relacionadas con mejorar las calles, tener transporte activo, reforzar seguridad para los peatones, desarrollar rutas más seguras para ir a la escuela, relleno y crecimiento del desarrollo de transito, e incluye la participación del publico para planear estos procesos. El señor Zykofsky tiene amplia experiencia facilitando talleres públicos y los procesos de planificación local para los funcionarios electos, personal y líderes de la comunidad.
A continuación se encuentra mi entrevista con Paul Zykofsky, la cual fue editada por cuestiones de brevedad y claridad.
Pregunta: Hay muchos factores que forman parte de la salud publica. ¿En que factores se basa usted y que rol juegan estos?
Respuesta: Las discusiones acerca de crear ambientes donde las personas pueden vivir solo se han hecho importantes estos últimos 15 años, con relación a la salud publica. No se hablaba mucho sobre esto antes. No fue asta los años 1990 que empezamos a notar que el Centro para Prevención y Control de Enfermedades y el Departamento de Salud y los recursos humanos empezaron a preguntarse ¿Cómo es que el ambiente donde viven las personas impacta su salud? Hay un concepto que dice que tu código postal puede predicar mejor tu longevidad que tu código genético. El lugar en donde viven las personas impacta su salud considerablemente, e influyen varios factores. Uno de ellos es estar expuesto a las cosas que no son saludables, ya sean cosas en el aire, el piso, o el agua, ya que todo tiene un impacto en la salud de las personas. También es cuestión de tener lugares seguros y adecuados en donde la gente pueda vivir; si en verdad el vecindario es seguro para vivir, si hay problemas de crímenes, si es que la gente no se siente cómoda caminando por la calle o yendo a la tienda, si no hay suficientes supermercados disponibles…Hay muchas maneras por las cuales nos estamos dando cuenta de que el medio ambiente en donde se vive impacta la salud de las personas.
Pregunta: ¿Qué tan familiar es usted con el Valle Central y el condado de Merced? ¿Cuáles desventajas o desigualdades cree usted que son las más comunes en esta área?
Respuesta: Muy familiar; las áreas rurales siempre están en desventaja porque no tienen o no esperan tener los tipos de servicios urbanos que una ciudad o un pueblo tienen. En pueblos más pequeños es más difícil ya que se depende de los servicios del condado y los estándares del desarrollo no son tan altos como en una ciudad, que es considerada más urbana. Otra de las dificultades es que los ingresos bajos representan menos recursos. Generalmente, en el Valle Central se lucha por cubrir los gastos básicos y no se tienen suficientes recursos para invertir en el mejoramiento de los parques, banquetas, etcétera. Muchas [comunidades] están empezando a hacer cambios y muchas otras empiezan a reconocer que tienen que encontrar de que manera resolver eso. Esperemos que en un futuro haya más ayudas que apoyen a este tipo de esfuerzos.
Pregunta: Cuando usted facilita talleres públicos y los procesos de planificación para los lideres locales ¿Cuáles son sus objetivos y que es lo que espera que la gente aprenda de su presentación?
Respuesta: [Nosotros] tratamos de inspirar y de educar a los líderes locales como a los oficiales y al personal elegido. Buscamos cosas innovadoras que otras comunidades están haciendo en otra parte de Estados Unidos y del mundo que prometen grandes cambios. Nosotros difundimos la palabra y esperamos que los demás obtengan esas ideas y las utilzen.
Algo tan simple como convertir un estacionamiento a un lugar para las personas; se les llama un “parklet” y es un movimiento que se empezó hace unos años en San Francisco y en otras ciudades. Se empezaron a hacer talleres con esta idea y las personas se interesaron…Otras ciudades empezaron a adoptar pólizas (para los parklets). Nuestro propósito es difundir y dar a conocer buenas ideas y ayudar a que los líderes locales desarrollen soluciones para mejorar sus comunidades.
Pregunta: ¿Qué rol toman los residentes de las comunidades en el diseño de la comunidad, y como motiva la participación del publico?
Respuesta: Los residentes deberían tomar mas iniciativa de la que ya están tomando, pero sabemos que es difícil porque la gente esta ocupada trabajando y apenas sacan para vivir. A menudo se sienten sin tiempo y sin vos. Nosotros utilizamos un proceso de planeación llamado “design charrete” para muchos de los trabajos que hacemos en el valle y en otras comunidades. Con este proceso es como tratamos de involucrar a los residentes lo mas posible y escuchar los retos que enfrentan, al igual que ayudarlos a encontrar soluciones. Así que, yo creo que es muy importante que los residentes se involucren y traten de encontrar los cambios que se pueden hacer. Los retos son: 1) las personas están muy ocupadas; y 2) el cambio no sucede de la noche a la mañana. Varias veces, los expertos en las comunidades son los residentes; ellos viven en ellas; ellos saben cuales son los problemas. Muchas veces no saben cueles pueden ser esas soluciones, y es ahí en donde las organizaciones como [LGC] pueden ayudar, al dar ejemplos de lo que se ha hecho en otras comunidades para poder traer consultores que trabajan por toda la nación. Ellos son muy valiosos ya que conocen las intervenciones más recientes y efectivas. Los residentes son también muy valiosos porque ellos pueden identificar los problemas e incluso las soluciones.
Pregunta: ¿Qué les aconseja a los residentes para que se interesen y se involucren más?
Respuesta: La jurisdicción local o los condados constantemente tienen diferentes procesos de planeación. Usted tiene que salir y darse cuenta de lo que esta pasando. Preguntarse si ¿se esta haciendo un esfuerzo para actualizar el plan general (la visión a largo plazo)? ¿Hay algunos otros planes que se estén desarrollando? ¿Hay esfuerzos de planes para los que andan en bicicleta o caminando? Se pueden encontrar de todo tipo de esfuerzos de planificación, y es necesario salir y darse cuenta de lo que esta pasando.
Para participar en el próximo proceso de desarrollo para el Plan de Transporte Activo en la Ciudad de Merced manténganse al tanto de los detalles sobre una reunión de planificación prevista el 18 de Mayo de 3 a 5 de la tarde. La junta será facilitada por la Comisión del Gobierno Local y el Departamento de Planeaciones de la Ciudad de Merced.
¡Muchas gracias al señor Zykofsky por darnos todos los detalles sobre lo que hace en su trabajo y por compartir sus ideas con nosotros! Usted también puede aprender más sobre la Comisión del Gobierno Local en su pagina de internet.